jueves, 7 de mayo de 2020

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - TERCER GRADO





PROFESORA : FERNANDA







Les propongo  por esta semana  dejar el seguimiento de autor de Gustavo Roldán.


“ no te olvides de guardar todo lo trabajado, se retomará .“



Esta semana les presentaré  otro formato de texto.


1.Mirá este video sobre cómo hacer un avión de papel  del canal “Harvard University” y anotá en una lista los pasos que muestra para hacerlo.




Si  no podes ver el video, preguntale a alguien que sepa hacer un avión de papel y anotá los pasos que te explique.


  • Para escribir los pasos o instrucciones del avioncito, podés usar frases como éstas:
  Ejemplo 1
Ejemplo 2
  • Primero buscá una hoja como está
  • Después doblá la hoja...
  • Paso 1 Conseguir una hoja de papel de tamaño…
  • Paso 2 Doblar la hoja…
  • Paso3……..


  • Después de escribir, revisá que no te falte ningún  paso. Acordate de empezar cada oración con mayúscula y terminar con un punto.
  • Cuando hayas escrito todos los pasos, podés copiarlos en una hoja que sirva para hacer un avioncito y hacerlo.





Estos textos que nos dicen los pasos que tenemos que hacer se llaman “Textos Instructivos”. ¿Dónde los podemos encontrar? Algunos ejemplos: recetas de cocina, en los juegos de mesa, para armar un mueble.


  • Pensá vos dos ejemplos más.



2. Las recetas son también instructivos para hacer cosas ricas. En el video ”¡Listo el pollo!, Asopado (receta Qom) del canal Paka paka, hacen recetas de cocina. Seguramente en tu casa saben hacer muchas comidas.



  • Mirá el programa para conocer cómo se hace una receta chaqueña típica del pueblo qom. Anotá qué se necesita para hacer la comida y como se hace.





        Opción en caso que no puedas ver la TV PÚBLICA o encontrar el programa, podés buscar recetas típicas de la Argentina de alguna región.




        En las recetas se anota distinta información:


        • El título de la receta con el nombre de la comida.
        • Lista de ingredientes, indicando tamaño y cantidad.
        • Pasos de la preparación, sin olvidar dar datos de tiempo y qué se tiene que ir agregando.



        Algunas palabras típicas de una receta:


        • En lugar de decir “cocinar”, podés usar: dorar, hervir, saltear, freír, etc. En vez de ” poner”, podés decir: agregar, incluir, colocar, sumar, etcétera.

        • En el programa se cuentan datos interesantes sobre distintos tipos de cocina. Anotá algo que te haya llamado la atención y que hayas aprendido al ver la receta. En caso de que hayas buscado una comida típica de alguna región de la Argentina, investigá de dónde viene esa comida.

        • Si te gusta cocinar, podés escribir una receta de cocina para tus compañeros.
        3.Escribí un instructivo de un viodejuego y qué cosas les podés enseñar a tus compañeros/as.




        No hay comentarios.:

        Publicar un comentario