PROFESORA : FERNANDA
En la actividad anterior aprendimos qué comían los diaguitas.
Hoy aprenderemos cómo lograban la producción y obtención de los alimentos.
Observa las siguientes imágenes:


¿Cómo se han transformado las montañas? ¿Qué habrán hecho los diaguitas para lograr esa transformación en la montaña?
A continuación
Para encontrar respuestas les propongo la lectura de un texto informativo (puedes escucharla desde el reproductor).
Producir con mucho ingenio
La mayor parte de la comida de los diaguitas se conseguía con la agricultura. Pero como muchas partes del Noroeste son más bien áridas, porque llueve poco y son lugares altos de montaña, cultivar no solo era cuestión de revolear semillas y esperar a que crecieran los choclos. Aquí ser agricultor exigía en muchos casos manejar una técnica complicada y eficaz modificando en parte la naturaleza.
Primer problema: poca lluvia. Segundo problema: necesidad de cultivar en laderas de montañas, que: a) son inclinadas (si no, serían unas montañas rarísimas), y b) su declive, cuando llueve, hace que el agua caída baje con demasiada fuerza, arrasando lo que se siembra o tapándolo con piedras y tierras.
Soluciones: construir acequias de riego y también terrazas o andenes de cultivo, como se hacía en muchas partes de los Andes y en otras regiones montañosas del mundo para contrarrestar la inclinación del terreno. Además. cuando era posible, también sembraban en los valles más bajos, regados por los ríos o arroyos.
M. Ángel Palermo, La otra Historia,” Los diaguitas”, Libros del Quirquincho.
Cuaderno de clase
Continuamos con los diaguitas.
En la actividad anterior aprendimos que comían.
Hoy aprenderemos como lograban la producción y obtención de los alimentos que comían.
Observamos imágenes.
A continuación:
A partir de la lectura completa el cuadro para organizar la información sobre el proceso de transformación del ambiente (montañas).

- - - # # # - - -
No hay comentarios.:
Publicar un comentario