CIENCIAS SOCIALES
Contenidos
Bloque Ciudades: Las ciudades como centros de atracción y
concentración de personas, inversiones y productos. Procesos de crecimiento.
El crecimiento del Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA), sus
transformaciones y conflictos sociales.
Procesos de gentrificación: el caso del barrio del Abasto.
Para conocer un poco más sobre las transformaciones del barrio del Abasto leamos un texto de especialistas en el tema.
Un poco de historia del Barrio del Abasto
El barrio del
Abasto es uno de los más tradicionales de la ciudad de Buenos Aires. Sus planos
fueron trazados entre 1898 y 1904, sufriendo una rápida urbanización en un
proceso motorizado por el mercado central de frutas y verduras que le va a dar
el nombre al mismo. En 1893 se crea el Mercado Central del Abasto y en 1934
-con algunas reformas parciales- el Mercado Nuevo. A mediados del siglo XX el
barrio ya era una zona urbana completamente consolidada y con un carácter y
cultura propia vinculada al tango, ya que en ella se encontraba uno de los
bares en donde cantaba el mítico Carlos Gardel. Pero, a partir de la década del
´70 y ´80 del siglo pasado, el Abasto ya comenzaba a mostrar signos de
degradación, con el deterioro de muchas construcciones y la pérdida de la
importancia del mercado como proveedor de frutas y verduras en la ciudad. En
1984, el estado municipal declara la clausura definitiva del mercado y el
proceso de deterioro del barrio se agudiza. Esta situación provocó que se
comenzaran a abandonar las casas en los alrededores donde vivían empleados y
trabajadores del mismo, así como los depósitos y oficinas vinculadas al
mercado, que posteriormente fueron ocupadas paulatinamente por familias de
bajos recursos, muchas de ellas inmigrantes provenientes de países limítrofes
como Bolivia y Paraguay, aunque también de Perú. De esta manera, para el sector
inmobiliario, se gana el calificativo de área deprimida, no solo por el
deterioro edilicio sino por el escaso dinamismo económico, la precariedad de las
condiciones de vida de sus nuevos habitantes y de la inseguridad reinante en el
área. En el año 1995, una empresa de inversiones inmobiliarias compró el
edificio que ocupaba el antiguo mercado del Abasto. Ese fue el primer paso del
proceso de reconversión del barrio. Luego comenzó a comprar casas y terrenos
aledaños, con el fin de demolerlas y crear nuevos edificios. Esta “reconquista”
del barrio se planificó mediante la identificación de los dueños de las
propiedades que habían sido ocupadas, para proceder a la compra inmediata de
ellas. Pero una de las situaciones conflictivas que se presentó fue el desalojo
de las familias que habían ocupado ilegalmente esas propiedades. Para
solucionar esto el grupo empresarial entregó un pago en efectivo a esas familias
para que desocuparan las mismas de forma pacífica. Una vez terminado este
proceso de desalojo, el grupo empresarial se hizo cargo de la renovación
urbanística del barrio comenzando la reconstrucción del antiguo edificio del
Mercado del Abasto para convertirlo en un gran centro comercial –shopping-. Se
creó un hipermercado y se construyeron torres en un complejo residencial
cerrado, se abrieron nuevas sucursales de bancos y se impulsaron numerosos
desarrollos comerciales, inmobiliarios, gastronómicos y culturales que rescatan
la huella tanguera de antaño, con la figura de Carlos Gardel y la técnica del
fileteado como íconos culturales y símbolos del barrio. Aquí el Estado cumplió
un papel muy importante (en todos sus niveles desde el Gobierno nacional hasta
el de la Ciudad de Buenos Aires) ya que promovió y facilitó el accionar de los
grupos empresariales privados sobre el espacio urbano y también generó una
política de visibilización de espacios, en este caso vinculado al desarrollo de
la actividad turística en la ciudad; en donde el valor histórico-patrimonial
del barrio del Abasto se transforma en un atractivo turístico porteño que suma
nuevos circuitos o recorridos a los itinerarios turísticos tradicionales con
los que ya contaba la ciudad.
Fuente: Blanco, Jorge
y Bosoer, Luciana (2015) (coord.) Ciudades en disputa: Gentrificación.
Propuestas de abordaje didáctico. Módulo 1. Contested Cities.
1)
a. ¿Qué
funcionaba donde hoy se halla el Shopping?
b. ¿Por qué en 1984 el estado municipal
declara la clausura definitiva del mercado?
c. ¿Qué ocurre en el año 1995?
d) ¿Qué se hace para llevar a cabo la
renovación urbanística del barrio?
2) Amplíen el primer
listado que elaboraron en la semana anterior, a partir de las fotografías,
sobre los elementos que permiten visualizar las transformaciones. ¿Qué otros
elementos nos permiten visualizar estos cambios en el barrio?
3) Identifiquen (señalen o marquen) en el
texto, de acuerdo con el siguiente listado, los actores sociales que están
involucrados en los cambios urbanos:
•
Estado
•
Residentes tradicionales
•
Nuevos residentes
•
Agentes inmobiliarios
¿Cómo están
involucrados estos actores sociales en la transformación que se produjo en el
barrio del Abasto?
4) Lean
esta parte: “Este barrio histórico sufrió una transformación a partir de una
estrategia de aumento de valor económico del suelo y desplazamiento de población
considerada “indeseable”. ¿Qué creen que pasó con los antiguos residentes de la
zona cuando el precio de las viviendas y de los servicios aumentó?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario