PROFESORA: ANDREA
ACTIVIDADES
1) Observen nuevamente el video
“El canto del tambor”, parte I, Capítulo III: De hoy en adelante, Revolución”
haciendo clic en el ícono donde conocerán otros sucesos en la vida de Agustín
Peralta, vinculados al proceso revolucionario iniciado en Buenos Aires en mayo
de 1810.
2) Luego de observar el video respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Qué lo
sorprende a Agustín Peralta en una noche de 1812?
b) ¿Cuáles
eran la actividad y las intenciones de su amo?
c) ¿Cuál fue
la suerte de Agustín Peralta? ¿Cuál era su expectativa?
d) Vimos que Agustín Peralta está
relatando algunos hechos sucedidos en 1812, pero ¿qué proceso se había iniciado
dos años antes del relato de Agustín Peralta, en mayo de 1810? ¿Por qué
llamamos revolución a esos sucesos?
3) Lean los siguientes
textos en los que se trata de conocer
con mayor profundidad algunos de los hechos y procesos que comenzaban a ocurrir
en el Río de la Plata, que explican la actitud del amo de Peralta que se
menciona en el fragmento del video anterior. Luego contesten las preguntas que
figuran abajo.
a) En el texto “Las Invasiones
Inglesas” se plantea que “para comprender las causas de la Revolución de Mayo,
es necesario remontarse hacia atrás en el tiempo y considerar algunos hechos
que tuvieron importantes consecuencias. Las invasiones inglesas de 1806 y 1807
son ejemplos de estos”. ¿Por qué creen que las invasiones inglesas se
consideran como una de las causas que explican la Revolución de Mayo?
b) ¿Qué les parece que habrán
pensado los criollos de su relación con España/la metrópoli después de
organizar sus milicias y de echar a los ingleses?
4) 4) Libro de texto Avanza BICIENCIAS 5, vayan a las páginas 78 y 79 (Las Invasiones Inglesas al Río de La Plata), lean los textos y
realicen las actividades de las
consignas 1, 2 y 3 (que se encuentran
en la página 79).
5) Libro de texto Avanza BICIENCIAS 5, vayan a la página 80 (La Defensa de Buenos Aires/Consecuencias de las invasiones),
lean los textos y realicen las actividades
de la consigna 1 a) y b) (No realicen la nº 2).
6) Hagan clic en el siguiente
enlace https://youtu.be/9bIQAngByWE
“Zamba en las Invasiones Inglesas” y respondan:
a) ¿Cómo reaccionó el virrey
Sobremonte cuando recibió la noticia del desembarco británico en Quilmes?
b) ¿Qué ocurrió en Buenos Aires
luego de la primera rendición inglesa? ¿Por qué les parece que las milicias
habrán reaccionado de ese modo?
6) Lean el siguiente material
sobre las invasiones inglesas, que describen los preparativos para la defensa
que se tomaron en Buenos Aires ante el peligro de una nueva invasión. Allí
podrán identificar los modos en que las invasiones inglesas, y los preparativos
para la defensa que ellas motivaron, cambiaron la vida de algunos esclavos.
Los esclavos ya participan de las milicias
Después de la primera invasión de
los ingleses, Buenos Aires comenzó a organizarse. Sus habitantes no querían
estar desprevenidos ante un nuevo ataque. Ante la inminencia de una nueva
invasión, Liniers ordenó armar a todos los varones entre 16 y 50 años y
distribuirse en cuerpos armados llamados milicias, organizados según los
lugares de origen o casta de sus integrantes. En estos grupos sólo participaban
los vecinos españoles y criollos. Pero ante esa situación de emergencia nadie
quedó fuera de la convocatoria: también se formaron regimientos de negros,
mulatos e indios.
En 1807 los ingleses, con más
hombres y más armas, volvieron a invadir Buenos Aires. Para entonces, la ciudad
con sus milicias estaba preparada para rechazar el ataque de los invasores. Los
soldados con sus armas y los habitantes como podían, se defendieron. Hombres y
mujeres tiraron piedras, agua y aceite hirviendo desde balcones y terrazas de
sus casas. De esta manera dieron batalla y los ingleses debieron rendirse.
Liniers fue nombrado virrey del Río de la Plata en reconocimiento por su
actuación durante las invasiones. Pero las condecoraciones y los festejos por
la exitosa defensa de la ciudad no se redujeron a su persona. Dos historiadores
reconstruyeron las celebraciones del 12 de noviembre de 1807 tras la victoria
sobre los ingleses:
“Se armó un tablado en la plaza
con los bustos del rey y la reina y se sortearon pensiones y recompensas para
los negros y pardos inválidos y sus viudas. El Cabildo dispuso ayudas
económicas o pensiones de 12 pesos para los españoles pero de 6 para los
indios, pardos y negros. Entre los esclavos, el Cabildo también hizo un sorteo
para otorgar la libertad de 70 de ellos sobre un total de 666. El Cabildo pagó
250 pesos por cada uno a sus propietarios. Luego de cada sorteo se organizó una
ceremonia pública. Cada esclavo que obtenía su libertad era envuelto en las
banderas de la compañía de pardos y morenos libres que pasaba a integrar. Esta
situación no era, por cierto, el fin de la esclavitud. Sin embargo, algo estaba
cambiando. Por un lado, la elite y la ciudad homenajeando a algunos esclavos.
Esta era una situación inimaginable poco tiempo antes. Por otro, era una nueva
experiencia para los esclavos. Es que la incorporación voluntaria a las
milicias era un camino a la libertad”.
Texto basado en: AA.VV., Activa 4 Ciencias Sociales, Buenos
Aires, Puerto de Palos, 1999; y Fradkin, R. y Garavaglia, J.C., La Argentina
colonial, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, pp. 204 y 205.
A partir de la lectura escriban:
a) La información sobre la composición de las milicias.
(¿Cómo estaban formadas? ¿Por qué grupos?)
b) La importancia de las celebraciones del 12 de noviembre
de 1807 en una sociedad como la colonial. (¿Qué se hicieron en las
celebraciones? ¿Quiénes recibieron beneficios y en qué?)
c) Las posibilidades de los esclavos de obtener su libertad.
(¿De qué manera los esclavos obtuvieron su libertad?)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario